En semanas anteriores vimos la relación del arquitecto italiano con el diseño industrial y la teoría de Dorfles y Munari, que no desarrollan la arquitectura.
Ahora veremos la posición del arquitecto en
este campo y para ello
veremos autores del movimiento moderno como Le Corbusier y Mies Van der Rohe y su opinión acerca de la industrialización de la arquitectura,tema que está dentro del diseño industrial por la prefabricación.
Le Corbusier e
n “Hacia una arquitectura” toma fuerza su convicción acerca de la necesidad de renovación de la construcción de arquitectura y dedica un capítulo a las casas en serie. Esto tiene que ver con la revolución del Espíritu Nuevo que tenía que ver con construir la casa-herramienta, la máquina de habitar, recuperar la escala humana siguiendo la técnica del ingeniero, pero sin abandonar las propias premisas de arquitectura: conmover.
"Cada cual sueña legítimamente con abrigarse y procurarse la seguridad de su vivienda. Como eso es imposible en el estado act
ual, ese sueño, considerado como irrealizable, provoca una verdadera histeria sentimental: construír una casa, es casi como hacer un testamento… cuando me haga la casa… pondré mi estatua en el vetíbulo y mi perrito Ketty tendrá su salón. Cuando tenga mi techo, etc. Son temas para un psiquiatra. Cuando suena la hora de construír esta casa, no es la hora del albañil o el técnico, el la hora en la cual todo hombre hace al menos un poema de su vida. Entonces tene
mos, después de los cuarenta años, tenemos en las ciudades y en las periferias, no casas sino poemas, el poemas del veranillo de San Matín, porque una casa es el coronamiento de una carrera… el momento preciso en que uno esta lo bastante viejo gastado por la vida para ser presa del reuma, de la muerte…. Y de las ideas extravagantes."
Mies van der Rohe en “Industrialización de la construcción de viviendas”, un artículo para la revista G (junio de 1924), habla de un tema muy presente en su obra ya que es conocido la importancia que cobran los detalles constructivos y la modulación que tiene que ver con la prefabricación. Como la industrialización de la construcción va asociada a cuestiones sociales, económica técnica y artísticas.

“Estoy convencido que el ramo de la construcción perderá las características que posee en la actualidad, pero aquel que lamente que la casa del futuro ya non la construyan artesanos debería pensar que tampoco son los guarnicioneros quienes construyen ahora los automóviles”.
En este fragmento del artículo hace referencia al rechazo del diseño artesanal, ve claramente el diseño industrial como el futuro.
Dentro de la historia de la prefabricación, han tenido un papel muy importante los arquitectos e ingenieros especialistas en hormigón estructural que, para introducir este concepto en la edificación, han proyectado prefabricados que facilitaran la ejecución de la estructura.
Louis Kahn no rechaza el progreso técnico pero quiere someterlo, en beneficio de la comunidad. No es nunca un adepto de la construcción convencional e impulsa a sus ingenieros a innovar, a enriquecer la arquitectura con nuevas soluciones estructurales, a que formas antiguas (como la bóveda de medio punto) puedan recibir nuevos desarrollos y utilizaciones inesperadas.
En los Laboratorios Médicos Richards (Filadelfia, 1947) es un ejemplo de prefabricación total, en él hay un despiece detalladísimo que soluciona todas las uniones entre pilares, jácenas principales y secundarias de la estructura….

Richard Neutra habla de la prefabricación asociada a un módulo que tiene que ver con la función. Esta idea surge tras su viaje a Japón, de dónde es tradicional la arquitectura estandarizada (que no prefabricada), esto fue lo que fascinó a Neutra ya que la infinitud de posibilidades demostraba la validez universal del intento de una arquitectura a partir de elementos sencillos y claros, que era lo que se buscaba en esa época también en el entorno del arquitecto. Nunca utilizara un módulo geométrico regulador rígido y estricto en sus composiciones, pero si aparecerá una dimensionalidad constructiva y estructural, que se extenderá a casi todas las medidas de las casas que hace y que su estudio ya había estandarizado para las diferentes medidas y soluciones constructivas de sus edificaciones residenciales.
“¡Cómo la ligera casa japonesa se adecua a la música japonesa y a sus modos de vida y privacidad, cómo las pequeñas habitaciones sin mobiliario corresponden a las sociabilidad japonesa, a sus maneras de comer y a su dieta, al igual que a sus formas de danza y al modo en que la contemplan! El rico y el pobre, el hacendado de la ciudad y el campesino, todos se adecuan a las mismas dimensiones estándar, desde los tatamis para el suelo, a las puertas correderas a los tansu, armarios empotrados. El detalle del acabado son tan simples y normalizados como espléndidamente precisos. Yo he estado luchando por todo ello, y ya no estoy más solo.”

A parte de arquitectos el tema de la producción en serie también lo tocan los ingenieros.
Pier Luigi Nervi no solo destaca por su diseño arquitectónico y estructural, sino por su sistema de producción que alude a la producción en serie y elementos prefabricados, que dan mejor calidad, reducción de los costes y plazos…Obras como el Palazzerto dello Sport o el Palacio de Exposiciones de Turín (1949) muestran la importancia de la prefabricación. En ellos combina los prefabricados de gran luz, en forma de ola, para la sala prinicpal, con moldes prefabricados nervados y hormigón in situ en la cúpula singular.


Eduardo Torroja utilizó la prefabricación en el Acueducto de Alloz (Navarra, 1940) en el que, con un gran ingenio técnico,diseñó una pieza en la cual los voladizos compensaban la flexión del tramo interior entre pilares, para evitar las tracciones y la fisuración en las fibras inferiores, anulando así las filtraciones de agua

Pier Luigi Nervi no solo destaca por su diseño arquitectónico y estructural, sino por su sistema de producción que alude a la producción en serie y elementos prefabricados, que dan mejor calidad, reducción de los costes y plazos…Obras como el Palazzerto dello Sport o el Palacio de Exposiciones de Turín (1949) muestran la importancia de la prefabricación. En ellos combina los prefabricados de gran luz, en forma de ola, para la sala prinicpal, con moldes prefabricados nervados y hormigón in situ en la cúpula singular.
Los ingenieros españoles también aportaron al desarrollo de la fabricación en serie.
Eduardo Torroja utilizó la prefabricación en el Acueducto de Alloz (Navarra, 1940) en el que, con un gran ingenio técnico,diseñó una pieza en la cual los voladizos compensaban la flexión del tramo interior entre pilares, para evitar las tracciones y la fisuración en las fibras inferiores, anulando así las filtraciones de agua

Miguel Fisac con el principio de las estructuras óseas de los animales vertebrados, calculó los prefabricados con piezas aligeradas vacías, pretensadas y postensadas, con las cuales construyó sus famosas cubiertas de grandes luces, entre las cuales destacan el Centro de Estudios Hidrográficos
de Madrid 1962 (prefabricados triangulares alabeados), las Bodegas Garvey en Jerez de la Frontera, 1965, (prefabricados nervados rectilíneos) y la Iglesia de Santa Ana en Moratalaz-Madrid, 1967 (prefabricados nervados redondeados).

El avance de las tecnologías en la construcción no sólo están presentes en las obras realizadas, sino que en utopías como las Walking Cities de Archigram, se presta atención a los nuevos tiempos, a adaptar todo lo que se crea, pertenezca a la escala a la que pertenezca, a los nuevos avances técnicos, a crear objetos para la propia época. Esto es algo que estará presente al mismo tiempo en todo el mundo.
de Madrid 1962 (prefabricados triangulares alabeados), las Bodegas Garvey en Jerez de la Frontera, 1965, (prefabricados nervados rectilíneos) y la Iglesia de Santa Ana en Moratalaz-Madrid, 1967 (prefabricados nervados redondeados).

El avance de las tecnologías en la construcción no sólo están presentes en las obras realizadas, sino que en utopías como las Walking Cities de Archigram, se presta atención a los nuevos tiempos, a adaptar todo lo que se crea, pertenezca a la escala a la que pertenezca, a los nuevos avances técnicos, a crear objetos para la propia época. Esto es algo que estará presente al mismo tiempo en todo el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario