2011/05/05

Resumen Vivienda Social

Os pedimos disculpas por el retraso en la creación de ésta entrada. Os exponemos un resumen de Vivienda Social en Roma, aunque os remitimos al Dropbox para información gráfica, y a las entradas del blog para ampliar información.

LA VIVIENDA SOCIAL.

EL CONTEXTO HISTÓRICO.

1.Crisis económica.

2.Migración hacia las ciudades.

3.Reconstrucción tras la guerra.

-Todos los barrios imponen un crecimiento de la ciudad hacia el exterior situando todos los barrios en las afueras de la Roma histórica, como por ejemplo algún caso en la propia Ostia.

EL INSTITUTO INA-CASA. O Plan Fanfani, por su impulsor.

1.Ideas.

-Reactivar la construcción tras la guerra. 25% de toda la producción edilicia en los años posteriores.

-Fácil acceso de familias con pocos recursos a la vivienda.

-Creación de puestos de trabajo.

-Tras los 14 años supone 355000 viviendas.

-Característica principal: plan urbanístico recae sobre 1 o 2 arquitectos, los cuales trazan las pautas y ordenanzas y las diferentes materializaciones concretas de arquitecturas se reparten entre un grupo más amplio de arquitectos.

-Desarrollo en toda Italia, aunque nos centraremos en los ejemplos romanos.

-Marcan un crecimiento hacia el este de la ciudad, en torno a las antiguas vías imperiales existentes.

2.Diferencias 2 septenios.

Empleo de diferentes tipologías edificatorias (con el uso común de la Torre como límite del barrio) y la búsqueda de nuevas relaciones y espacios que se diferencien de la típica plaza mediterránea.

I- Arquitectura neorrealista (conjunción racionalismo moderno con materiales e ideas tradicionales).

II- Arquitectura con mayor experimentación lingüística, influyéndose en algunos casos de las corrientes orgánicas.

EJEMPLOS INA-CASA.

1.Tiburtino. Ridolfi y Quaroni.

-Ejemplo paradigmático del primer septenio del INA-CASA.

-Tipologías:

Torre: relativamente bajas, hasta 7 plantas como máximo.

Bloques: con quiebros y generando espacios que rompen con la ortogonalidad.

Vivienda adosada: con galería externa (ver como referencia española posterior Barrio de las Flores, A Coruña)

Comercio: de planta baja y distribuidos de forma dispersa a lo largo del barrio.

2.Tuscolano. Di Renzi y Muratori. Libera.

-Mayor barrio en población del INA-CASA. 18000 habitantes.

-Dividido en 3 fases, siendo de mayor interés las ultimas 2:

-Tuscolano 2. Di Renzi y Muratori.

tipología:

Torre: como límite de la ordenación por 2 de sus laterales.

Bloques laminares: 2 grandes bloques en forma de V que configuran el eje y el cierre por otro de los bordes. El resto de bloques "perpendiculares" al eje y con quiebros para generar espacios comunitarios sin la concepción clásica de calle.

Comercial: en las plantas bajas de los bloques.

-Tuscolano 3, o Unidad de Habitación horizontal. Libera.

-Gran ámbito de estudio del arquitecto y reflejo de sus teorías urbanísticas (la unidad de habitación como organismo urbanístico y no el edificio)

-Agregación de niveles. Casas patio de carácter mediterráneo unidas en conjuntos de 4 casas patio agregadas a su vez en torno al patio del barrio.

-Fortalecer la relación entre los miembros del barrio fomentando una imagen de unidad.

-Tipologías:

Casas patio: 5/9 personas por vivienda.

Bloque: únicamente 3 plantas de altura. Sigue algunos de los puntos de la Arquitectura de L.C.

Comercial: Volumen a ambos lados del acceso al barrio.

3.Valco San Paolo. Di Renzi y Muratori.

-Parecidas características del Tuscolano de los mismos autores pero sin tanto interés ni nivel de experimentación.

-Única tipología diferente aportada consistente en viviendas en peine.

4.Ina-Torre. Ridolfi.

-Característico por consistir únicamente en 8 torres de "" plantas de altura y los espacios comerciales de planta baja situados entre ellos.

5.Villa Olímpica. Libera.

Nuevo ejemplo de experimentación de Libera en el estudio de la vivienda con ocasión de las olimpiadas.

EL PLAN DEL 62/65.

1. Continuidad de principios generadores del Plan del Instituto INA-Casa

2. Crecimiento en dirección hacia el mar, pero siguiendo un anillo a varios km de Roma, junto al GRA. Una de las ubicaciones elegidas es el entorno de la EUR para completar su carácter de barrio, tal y como estaba pensado.

3. Este crecimiento hacia el exterior de la ciudad viene marcado por el cambio en esos años, con el estancamiento de la población en Roma y, por tanto, de nuevos planes que tienen en cuenta no solo la ciudad si no sus alrededores, y su ámbito territorial.

EJEMPLOS PLAN 62.

1.Corviale. Mario Fiorentino.

-Unidad de habitación de 1km de largo.

-Intento de constituir en si mismo todo un barrio de ciudad, incorporando en él todos los servicios necesarios.

-Experimentación en materia de Vivienda Social bajo un único techo, concebido como prototipo.

2.Torrino.

-Sigue principios orgánicos, no se amolda a una retícula ya existente.

3.Laurentino.

-Inspiración de obras como el Barrio de Las Flores. Experimentación en materia de conexión entre bloques y generación de nuevos recorridos.

4.Tiburtino Pietralata.


2011/05/04

ARQUITECTURA ORGÁNICA. APROXIMACIÓN 5 (DESARROLLO FINAL).

ARQUITECTURA ORGÁNICA. DEFINICIÓN.

El concepto orgánico no es fácil de definir y tampoco lo es acotar su extensión en el campo de la arquitectura. La primera impresión de relación con lo natural tiene una buena carga de matices que hacen una primera aproximación. En primer lugar, definimos la arquitectura orgánica como movimiento o estilo que se identifica con la naturaleza en la búsqueda de principios naturales subyacentes, los cuales atañen a su desarrollo y crecimiento. Arquitectónicamente esto se traduce en una humanización de los espacios arquitectónicos. Frente a la arquitectura racionalista, promovida por figuras como Le Corbusier, la arquitectura orgánica, que encontrará su máximo exponente en Alvar Aalto, responde a una relación más estrecha con el hombre, al cual se adapta en forma y funcionamiento.

El espacio orgánico es fluido, representa la vida humana en su relación con el hombre y constituye una simbiosis con él contrariamente al racionalismo, que se centraba en dar motivos canónicos a la arquitectura trascendiendo la individualidad del habitante. La contraposición con el racionalismo lleva a una libertad mayor en el aspecto decorativo de la arquitectura, que va más allá de las formas blancas y desnudas. Este espacio se ve materializado por un material que, superando el funcionalismo que basaba en el hormigón armado y los acabados blancos su arquitectura, posee una expresividad espacial mayor. Deberá seguir su propia forma lógica, que participará activamente en la forma total de la obra arquitectónica. En este sentido, el material debe ser al edificio, lo que es el ADN para un ser vivo.

Podemos tratar con tres comparaciones la relación de arquitectura racionalista frente a la arquitectura orgánica, intentando delimitar a esta última. En primer lugar, la arquitectura racionalista surge, como su nombre indica, del raciocinio, del pensamiento, en contraposición con la arquitectura orgánica, que nace de la intuición; la primera resuelve el problema arquitectónico de modo general y cuantitativo, la segunda de modo particular y cualitativo; una se basa en la geometría pura y la estereometría, la otra no sigue ninguna de ellas.


ARQUITECTURA ORGÁNICA. ANTECEDENTES.

En este apartado citaremos tres vías anteriores a la arquitectura orgánica presente en las teorías de Bruno Zevi y en las arquitecturas de Alvar Aalto en 1945.

En primer lugar, hablaremos de Antoni Gaudí como figura de la arquitectura naturalista, que fija su atención en la naturaleza para el desarrollo de la arquitectura. Si bien la fuente es la misma, no podemos relacionar los métodos con los de la arquitectura orgánica, ya que Gaudí copia formas mientras que los orgánicos, como hemos comentado, copian patrones de la vida de los seres vivos. Esto lo vemos con ejemplos como las obras Milá, Batlló o el Parc Güell, que ilustramos en la presentación. En ellos vemos cómo la inspiración en formas naturales, como la disección de un ser vivo, la representación de un acantilado o de un camino cercado por elementos vegetales marcan la arquitectura de Gaudí.

En segundo lugar tenemos la influencia de Erik Gunnar Asplund, en el sentido del regionalismo de la arquitectura, también presente en Gaudí, y de cómo ésta debe ser adecuada al paisaje y a su ambiente, tanto en formas, como en construcción y materiales empleados. Esto va a tener gran influencia en Aalto, cuyas obras destacan por la adecuación vernácula al lugar de emplazamiento.

En tercer lugar, tenemos la herencia de Frank Lloyd Wright, ligado a su maestro Louis Sullivan. De ellos extraemos el sentido de arquitectura orgánica como elemento pedagógico para enseñar una relación con la naturaleza que se rompe con la ciudad. En esto juega un papel importante la tradición americana, que ha estado siempre imbuida de una espíritu orgánico que Sullivan citaba en el libro Leaves of Grass, de Whitman. Además de esto, es primordial en la arquitectura orgánica la relación entre forma y función de una obra que propone Wright. La forma y la función deben ser pensados como una sola cosa, evolución desde el “Form Follows Function”, clave en la arquitectura de la Escuela de Chicago, a la que asociamos a Sullivan.


ARQUITECTURA ORGÁNICA. CONTEXTO HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO.

Un punto de partida en el desarrollo de la arquitectura orgánica es Bruno Zevi, que aparece en la escena arquitectónica en la situación de Italia de posguerra, donde todavía figuras como Marcello Piacentini tienen una importancia que irá desapareciendo con la influencia cada vez mayor de generaciones más jóvenes, ajenas a la arquitectura del fascismo.

La formación de Bruno Zevi, que nació en 1918, se completa en Inglaterra y, posteriormente, en Estados Unidos, al tener que emigrar de Italia en 1938 debido a las leyes raciales promovidas por el gobierno de Mussolini. En América Recibe clases de Walter Gropius y, aunque recibe cierta influencia de él, su encuentro con Frank Lloyd Wright lo fascina y le hace ver cómo el futuro de la arquitectura italiana está más relacionado con un viejo americano que con el movimiento racionalista europeo.

Al volver a Italia, Zevi publica las dos obras clave que marcan el devenir de la arquitectura: "Hacia Una Arquitectura Orgánica", que se sitúa frente al “Hacia Una Arquitectura” de Le Corbusier, y "Saber Ver La Arquitectura". En ellos, se presenta la arquitectura orgánica como un nuevo estilo más de la arquitectura, además de hacer una crítica a la crítica e historiografía arquitectónica anterior. Relativa a esto, es la aparición del grupo APAO, Asociación Por la Arquitectura Orgánica, fundada por el propio Zevi en el año 1944. Desde ahí promueven las obras orgánicas, primeramente modestas y no construidas. El grupo tiene como primer referente ideológico y propagandístico a Wright, pero buscará otro guía como mayor referente para el futuro. Esta figura será la de Alvar Aalto, que comienza su actividad antes de la Guerra, pero cuya máxima actividad se desarrolla después y es enormemente adoptable por el grupo.

Imprescindibles para entender la arquitectura orgánica son ciertas obras de estos dos autores. A destacar: las conocidas casas Robie y Kaufmann, los laboratorios Johnsonn Wax y el Museo Guggenheim de Nueva York, de Wright, y la Biblioteca de Viipuri, el Sanatorio de Paimio y el Pabellón de Finlandia en la Exposición Universal de Nueva York de 1939.

La APAO convive en su difusión teórica en Italia con la tendencia racionalista, protagonizada por el grupo MSA (Movimento di Studi pero l´Architettura), en el cual destaca Ernesto Nathan Rogers como figura principal. Éste trabaja en el grupo BBPR, que tiene la autoría de obras como la Torre Velasca en Milán. La tendencia racionalista italiana se convierte en el principal núcleo duro, junto con el grupo MARS en Inglaterra, de la arquitectura racionalista tras la Guerra Mundial, focalizando ambos los CIAM posteriores a ésta.


LA ARQUITECTURA ORGÁNICA EN ITALIA. AUTORES Y OBRAS.

En 1985, Peter Blundell Jones recibe la contestación a una carta de Bruno Zevi, en la cual éste habla acerca del movimiento orgánico, sus premisas, y sus protagonistas. En él nos encontramos parte de los nombres que vamos a desarrollar a continuación.

En primer lugar hablaremos de Giovanni Michelucci. En su obra hay una gran evolución que pasa del racionalismo a un organicismo con clara tendencia expresionista. Este cambio se ve plasmado en la sucesión de sus obras.

En un principio, nos encontramos con la Estación de Santa María Novella, en Florencia, gran ejemplo de la arquitectura racionalista italiana, y remarcable por su uso de los materiales y distribución funcional. El contraste es grande cuando comparamos la estación con un edificio como el del Monte Paschi de Siena en Colle di Val d´Elsa, en el que el uso de materiales es mucho más diverso y la creación de espacios muy distinta. Lo mismo pasa cuando vemos las iglesias de la Autostrada delle Sole en Florencia, y la de la Consolazione, en las cuales aparece un uso claramente expresionista del hormigón armado, y unos espacios acentuados por la luz que incide en el material.

El trabajo de Leonardo Ricci, al igual que el de Michelucci, se desarrolla en el ámbito de la región de Florencia. Fuertemente influenciado por la obra de Wright, su arquitectura es una búsqueda en la que trata de establecer nuevas relaciones dentro de la sociedad a través de espacios arquitectónicos en los que la importancia del entorno y el territorio juegan un papel fundamental.

En el proyecto de su casa propia en Montereinaldi, Florencia (1950-68), situado en una ladera con vistas hacia la ciudad, juega con el valor tradicional de la casa y su singular situación, dando como posterior resultado, debido al éxito de la propuesta, la aparición de una pequeña comunidad de residentes. Lo mismo profundiza aún más con su proyecto de Villaggio Monte degli Ulivi en Riesi, Sicilia (1963-66), en donde el encargo de una pequeña comunidad evangélica le sirve para desarrollar un conjunto en donde se potencia la vida social derivada de las características de lugar y de la propuesta arquitectónica.

Por otro lado, Carlo Scarpa destaca por entrelazar la tradición y la modernidad sintiendo una singular sensibilidad por la región del Véneto. Hace un gran uso de los materiales como la piedra, yeso, acero, vidrio y hormigón, que le permiten generar diferentes secuencias o atmósferas. Su arquitectura es reconocible por la estratificación, las capas y la interacción dinámica de los planos.

La figura clave en su formación fue Frank Lloyd Wright, así como fue influido por De Stijl y la arquitectura japonesa. No podemos decir que Scarpa pertenezca a una determinada escuela, siempre fue capaz de ser él mismo ante cualquier circunstancia, pero sí podemos establecer un vínculo entre sus obras de los años 50 con la arquitectura orgánica.

La restauración y reutilización de edificios antiguos fue una parte fundamental de su actividad, donde desarrolla un método de de yuxtaposición de niveles y fragmentos entre lo nuevo y lo antiguo, logrando generar en el espectador la sensación de atravesar estratos de tiempo. Un ejemplo de éste método es el Museo Castelvecchio en Verona, donde los pavimentos, muros y los materiales generan un sobrio espacio para albergar las obras de arte.

Scarpa no pretende imitar lo antiguo con su obra, sino que interpreta la historia de la arquitectura italiana incorporando esos valores en la arquitectura contemporánea. Tiene un lenguaje propio que le permite recuperar los recuerdos latentes en un lugar concreto.

En cuanto a obras clave en la propia Roma, la Fosa Ardeatina, situada al sur de la ciudad, la fue la primera obra llevada a concurso en Italia de Posguerra. Conmemora a 335 ciudadanos italianos fusilados por las tropas nazis como respuesta a un atentado contra estos últimos. El proyecto es llevado a cabo por un grupo de arquitectos y escultores: Nelso Aprile, Cino Calcaprina, Aldo Cardelli, Mario Fiorentino, Giuseppe Perugini, Francesco Coccia y Mirko Basaldella.

Está concebido como un espacio semienterrado cubierto con una enorme losa de gran canto de hormigón que oculta las lápidas y que deja traspasar a través de una rendija perimetral una tenue luz al interior, creando una atmósfera interior en estrecha relación con la escala humana. Siguiendo ideas orgánicas, el monumento se concibe como un símbolo de antimonumentalidad, en donde el recorrido y la estructuración del entorno son claves para entender la obra.

Además de ésta nos encontramos con la estación de Termini en Roma, realizada en varias fases. Primero se construyeron los laterales y los andenes según proyecto de Mazzoni, y posteriormente se pasa a construir una nueva fachada a la estación, como símbolo de la nueva fachada de Italia. El concurso lo gana un grupo de arquitectos jóvenes, entre los que figuran Vitelozzi y Montuori. En síntesis, la obra es la articulación de tres elementos. Uno de ellos es la galería, que enlaza los otros dos: un vestíbulo con marquesina, elemento plástico, y un rascacielos horizontal. Esta actuación es el nexo de unión entre la arquitectura racional de los años 30 y 40, representada por el rascacielos horizontal, y la arquitectura orgánica que vendría después, visible en la ondulación de la terraza.


LA ARQUITECTURA ORGÁNICA EN ESPAÑA. AUTORES Y OBRAS.

La arquitectura española desde los años 50 no se podría entender sin la figura de Zevi y el movimiento orgánico al que acompaña. Es en el año 1949 cuando la arquitectura española comienza a transformarse. La figura de Bruno Zevi es imprescindible para entender la arquitectura moderna española de la mitad del siglo XX. Esta arquitectura la podemos ver en clave orgánica, influenciada por el propio Zevi, entre otros autores. Esto se debe a una transformación que parte de la restricción del poder dictatorial sobre la arquitectura, y que comienza en 1949 con las conferencias organizadas por el Colegio de Arquitectos de Cataluña en 1949, en las cuales se invita como ponentes a personajes como Alfred Laden, Gabriel Sartoris o Alberto Sartoris para discutir y debatir sobre el Movimiento Moderno y, sobre todo, para proponer nuevas alternativas arquitectónicas a las dadas en la España del momento. Es en ese momento cuando se redescubre el mediterraneismo como escenario ilusorio de una continuidad espacial y temporal con una arquitectura vernácula que sería clave en el devenir de la tradición arquitectónica española.

Tras este primer contacto, Bruno Zevi es invitado por Moragás a Barcelona para ofrecer unas conferencias en las cuales expone las conclusiones y temas abordados en el CIAM VII de Bérgamo del año anterior, además de promover la corriente de ideas que provienen de su grupo APAO y de los manifiestos de la arquitectura orgánica. Esta exposición terminó con el ejemplo de la Biblioteca de Viipuri, de Alvar Aalto, lo que llevó a que se invitara a este arquitecto a dar conferencias en Madrid y Barcelona en 1951.

Éstas conferencias influyen profundamente en la creación del Grupo R en España en el agosto de 1951. El grupo lo configuran Cocerch, Valls, Bohigas, Gili, Martorel, Pratmarsó, Sostres y Morarás. El objetivo era generar debates sobre arquitecturas internaciones, proponer nuevas temáticas haciendo frente a ese ambiente académico y retrógrado de la disciplina arquitectónica.

En un listado de autores habría que destacar la figura de José Antonio Coderch, que asistió a los CIAM gracias a la invitación de Sert, que por aquél entonces estaba presidiendo los congresos, y también por su participación en el Team X. La actitud de Coderch era, en cierto sentido, de apatía por lo convencional y canónico, incluso a la hora de la transmisión de ideas, aspecto respecto al cual se mostraba poco partidario.

En su obra nos encontramos con varios principios que reflejan su planteamiento de la arquitectura, como son la unicidad de la obra, la respuesta al lugar y la recuperación de una tradición. Estos principios pueden ser vistos como adoptados de los de los paradigmas de la arquitectura orgánica, como son el sentido vernáculo de la arquitectura de Aalto y la unidad de una obra como unidad del organismo de Wright. Como paradigmáticas en su obra podemos reconocer, por ejemplo, a las casas Ugalde, Rozes, los edificios como el Girasol, o planes a escala urbana como el polígono Actur Lacua, en Vitoria.

Por otro lado tenemos la figura de Miguel Fisac, que junto con Jose María Sostres tratan de buscar un método válido para ésta nueva época.

Fisac se basa en la búsqueda de la economía y de la lógica constructiva dando siempre una respuesta en sintonía con el lugar y resolviendo lo funcional del programa para finalmente comenzar a darle forma. Para él lo estético es secundario. En este sentido, podríamos llevar un paralelismo a la arquitectura coetánea italiana, con Pier Luigi Nervi a la cabeza en la línea de Fisac. Conviene destacar el papel que desarrolla en los sistemas de prefabricación en hormigón hacia los años 60 con su invención de las “vigas-hueso”, que le permitían salvar grandes luces con muy poco peso debido a la alta resistencia de las piezas.

Cabe destacar la figura de Francisco Javier Sáenz de Oiza, protagonista de obras como las Torres Blancas o las vivienas El Ruedo, ambas obras en Madrid. Las dos muestran trazas de la arquitectura que venimos hablando. Especialmente las Torres, que según palabras del propio arquitecto se asemeja a "un árbol que parte desde el suelo".

También importante es la obra de Higueras y Miró, que se debe ver a través de la influencia recibida de gran número de precursores, entre los que se pueden contar ejemplos como Wright, Breuer, Sert, Costa o Saarinen. Sobre todo la influencia de Nervi a la hora del tratamiento de las obras dando protagonismo tanto a la expresividad de los materiales como al desarrollo estructural. En esta vía están las obras que exponemos, el Centro de Restauración de la Ciudad Universitaria de Madrid, la vivienda museo para María José Huarte y el concurso Teatro de la Ópera de Madrid.

También juntos trabajan Antonio Miró y Federico Correa, llegando a soluciones arquitectónicas que se asemejan a las adoptadas por los principios del movimiento orgánico, recordando obras como el Edificio Atalaya, o la Sala de Fiestas Up and Down, a las formas canónicas de Frank Lloyd Wright, como son las disposiciones cruciformes y anguladas de algunas viviendas del arquitecto americano.

Por último, citamos la obra de Oriol Bohigas, cuyo plan Clichy junto al Sena, en París, recuerda a las soluciones urbanas orgánicas de años anteriores y el Pabellón del Futuro de la EXPO de Sevilla, cuya cubierta ondulada da reminiscencias a la terraza de la Estación de Termini, en Roma.

ARQUITECTURA ORGÁNICA. APROXIMACIÓN 4

2011/05/03

CLASE MARTES 10

Trabajo de cada grupo desde su "concejalía" para tratar de debatir sobre el proyecto Rutelli y con ello poder preparar una síntesis del trabajo del grupo durante estas semanas (presentación, artículo, ciclo,...)
Utilizad los comentarios a esta entrada para cruzar datos e información durante estos días al tiempo que os preparáis para el examen.

ESCALA DEL DISEÑO_APROXIMACION 05

Como conclusión al trabajo situamos cronológicamente a los autores que analizamos en entradas anteriores con los del temario y los de los otros grupos para sacar conclusiones al relacionarlo con los CIAM y la BAUHAUS.
Los maestros centran su actividad en torno a los años de la BAUHAUS y después de los CIAM es cuando aumenta la producción y el número de grupos en Italia
.

OLIMPIADAS ROMA 1960. RESUMEN

1-MARCO HISTÓRICO (tabla de clase y libro negro).

_Contexto histórico en el mundo:
-Forma y Memoria: búsqueda de nuevos maestros(1959 Kahn).
Kahn plantea partir de cero para la realización de la nueva arquitectura pero como es imposible se plantea la forma y la memoria como alternativas arquitectónicas.
-Denuncia el error de separar forma y función.
-Diferencia entre espacios servidos y espacios servidores.
-Memoria como base de la arquitectura.(memoria geométrica o memoria histórica)
-Historia como elemento de proyectación.(recuperación del pasado).
-Obras: _Laboratorios médicos Richards de Filadelfia (1957)
_Museo New Haven (1953)
_Instituto Salk en La Jolla (1959)
-Crisis disciplinar:
-contraposición entre realidad de la ciudad contemporánea frente a la utopía de la ciudad análoga
-cabaña contemporánea como cabaña científica o tecnológica
-propuesta de recuperación de la ciudad histórica(Benévolo)
-empobrecimiento del lenguaje moderno, recurso histórico
-TÉCNICA como factor de FORMA. Arquitectura como respuesta a la nueva edad de la técnica
-cabaña tecnológica. HIGH-TECH (nuevos materiales y sistemas estructurales)
-STIRLING se apoya en las ideas de Kahn desde una lectura tecnológica. Ejemplar en el uso de sistemas constructivos de acero.
-abandono de un ideal ÉTICO en favor de un ideal ESTÉTICO
-mayor libertad figurativa
_Contexto histórico en Roma:
-Obras en la década de 1950: Casa del Girasol. Luigi MORETTI. (1947-50)
Palazzina Zaccardi. Mario RIDOLFI. (1950-51)
Palazzina. Bruno ZEVI. (1950-52)
Sede de la Democracia Cristiana. MURATORI. (1955-58)
Estas obras son principalmente edificios de viviendas (vivienda social).


2-OBRAS.

-Estadio Olímpico en el Foro Itálico.
-Villa Olímpica.
-Estadio Flaminio (1957-59). NERVI
-Palacete del Deporte (1956-57). NERVI
-Palacio de los Deportes (1958-59) EUR. PIACENTINI y NERVI


3-ELEMENTOS Y OBJETIVOS.

TÍBER _eje norte-sur sobre el que se asienta el programa olímpico.
-Villa Olímpica situada al norte cerca del Foro Itálico y de Ostia Antica
-EUR situada al sur para acercar Roma al Mar

VÍA FLAMINIA _traza imperial que sirve de guía a parte del programa
-conexión de la periferia con el centro de la ciudad
-conexión de ambas orillas del Tíber

VÍA IMPERIAL _eje celebrativo-simbólico
-recupera el valor y carácter especial de los juegos
-permanencia-cambio (Rossi). Basílica de Majencio y Arco de Constantino

_coser la periferia con el centro de la ciudad (coser épocas)


4-PLANES.

En el periodo de 1954 a 1962 salieron a la luz tres planes básicos de ordenación de Roma:
- en 1954: la mejor dirección de desarrollo era hacia el este. Intentaron crear comunidades con buenos servicios, poca densidad y áreas verdes. Este plan no se llevó acabo.
- en 1959: se optó por un desarrollo en dos direcciones pero se consideró un paso atrás respecto al plan de 1931 al no proponer una nueva centralidad. Se desechó.
- en 1962: primer plan regulador de Roma. La estructura portante del nuevo P.R.G. es el considerado "eje equipado" que representa la intención de evitar la división del centro antiguo. Responde a la lógica radiocéntrica del asentamiento urbano.




5-BARCELONA 1992.

_Situación:
- Carta de presentación de la España democrátrica.
- Rompe viejos estereotipos porque presenta dinamismo y modernidad.
- Crisis económica española.
_Cambios:
- Mejora y adecuación de las infraestructuras: aeropùerto.
- Villa Olímpica situada en un sector degradado que se restaura.
- Modernidad de partes de la ciudad.
- La ciudad se abrió al mar.
_Sedes:
- 4 áreas olímpicas: Montjuïc. (anillo olímpico)
Parque de mar. (villa olímpica y puerto olímpico)
Diagonal. (edificios preexistentes)
Vall d´Hebron.


2011/05/01

PROYECTO RUTELLI (APROXIMACIÓN 5, RESUMEN)

El proyecto Roma 2000 comienza a gestarse en los años 90 debido a que la capital italiana estaba estancada y sumida en una crisis en diversos aspectos, como la falta de identidad, la crisis de la edilicia y la crisis del comercio, la industria y el empleo.
Para hacer frente a todo esto, el político y arquitecto Francesco Rutelli propone la creación de una nueva identidad contemporánea para la ciudad que aporte nuevos horizontes para el futuro, siempre teniendo en cuenta el pasado.
De esta manera y apoyándose en dos grandes acontecimientos futuros: el jubileo del año 2000 y la candidatura para los Juegos Olímpicos del 2004, la ciudad intentará hacer resurgir esta nueva identidad.
Las elecciones estratégicas del Plan, según sus enunciados explícitos, son la dimensión metropolitana, el principio de la sostenibilidad, la opción por el ferrocarril, la cualificación de las periferias y la prioridad de la historia. Sus modalidades operativas son el reparto equitativo, la planificación conjunta y la participación. La ciudad a la que tiende el nuevo Plan es una estructura urbana policéntrica, con una fuerte malla ferroviaria y vial que garantiza fáciles movimientos, inmersa en una "rueda verde" cuyos rayos son los grandes parques que penetran hasta las partes más internas.
Las bases de este plan regulador se adscriben a una lógica estructural del territorio que se reflejan en cinco cuestiones estructurales básicas.
  • Sistema ambiental: construcción de una red ecológica.
Para este fin se llevan a cabo una serie de actuaciones a escala metropolitana cuyo objetivo es la incorporación y regeneración de espacios verdes en zonas degradadas o carentes de ellos, los cuales se convierten en elementos vertebradores de la realidad urbana.
Se elevan de 82000 a 88000 has el suelo extraurbano y se establece el saneamiento de suelos contaminados y la regulación de actividades extractivas. Con respecto al agua se proponen medidas de saneamiento y la repermeabilización de algunas áreas urbanas. La calidad del aire se procura con la implementación del sistema de parques, la protección del suelo agrícola y los incentivos al transporte público.

  • El sistema de accesibilidad.
Constituido por una gran anillo de 20 km de diámetro (GRA) que rodea la ciudad y sirve de conexión entre las grandes infraestructuras que recorren el país y el centro de la ciudad mediante vías radiales.

  • El sistema de movilidad.
La movilidad interior de la ciudad se basa en el impulso al ferrocarril y la necesidad de interacción entre ciudad y suburbios. Las vías radiales antes citadas desembocan en un cinturón interior formando un lazo alrededor del distrito centro y conforman la forma de los distritos .
La infraestructura ferroviaria se desarrolla en tres niveles de alcance pasando de la escala urbana, que proporcionan las líneas de metro, a una escala territorial vertebrada por las líneas metropolitanas .

  • La conservación de la ciudad histórica.
El proyecto Rutelli presta gran atención al papel de la ciudad histórica que intenta preservarla de los ataques sufridos en décadas anteriores.
Al hablar de ciudad histórica no se refiere solo al centro histórico sino también a la ciudad histórica de cerca de 7000 has, en la que se incluyen también los barrios de los siglos XIX y XX.

  • La construcción de nuevas centralidades urbanas en la periferia: ciudad policéntrica
Las dimensiones de la Comuna de Roma (129.000 hectáreas) le dan a la ciudad la ventaja de abarcar lo que en otras ciudades representa un entero sistema metropolitano. El Plan considera que la recalificación y revitalización de las partes menos aventajadas de la ciudad no pueden desarrollarse solamente con las tradicionales políticas de intervención sectorial (vivienda pública, tratamiento de zonas "abusivas", programas de servicios e infraestructuras, etc.). Para transformarlas en ciudad, es imprescindible llegar a las periferias "por arriba y por abajo", es decir, con políticas y programas que las consideren directamente y que al mismo tiempo formen parte del proceso de modernización de toda la ciudad. La opción por una dimensión metropolitana implica transformar al anillo de localidades alrededor de Roma en un sistema de ciudades de la metrópolis, con centralidades contemporáneas, unidas por el sistema de parques y el sistema ferroviario (elementos estructurales del Plan), respetando sus historias e identidades.
Mediante lo que denominan como mix funcional se procura un ambiente urbano vivible y no segregado. En palabras del Plan, en los barrios dormitorios surgirán oficinas donde trabajar y negocios donde hacer compras, mientras que en los barrios de oficinas (que hoy resultan por la noche lugares peligrosos) surgirán negocios, residencias y locales: así, gracias a la misma presencia de los ciudadanos, tales lugares, hoy ya tierra de nadie, serán lugares donde vivir, divertirse al caer la tarde y pasear en plena seguridad.


La Comune di Roma es una entidad territorial formada por 20 distritos que conforman lo que conocemos como la Roma actual, los cuales son:(1) Centro Histórico, (2) Parioli, (3) Nomentano-San Lorenzo, (4) Monte Sacro, (5) Tiburtina, (6) Prenestino, (7) Centocelle, (8) De las Torres, (9) San Giovanni, (10) Cinecittà, (11) Appia Antica, (12) EUR, (13) Ostia, (14) Fiumicino, el cual ya conforma una entidad a parte en la actualidad, (15) Arvalia Portuense, (16) Monte Verde, (17) Prati, (18) Aurelia, (19) Monte Mario y (20) Cassia Flaminia