2011/05/01

PROYECTO RUTELLI (APROXIMACIÓN 5, RESUMEN)

El proyecto Roma 2000 comienza a gestarse en los años 90 debido a que la capital italiana estaba estancada y sumida en una crisis en diversos aspectos, como la falta de identidad, la crisis de la edilicia y la crisis del comercio, la industria y el empleo.
Para hacer frente a todo esto, el político y arquitecto Francesco Rutelli propone la creación de una nueva identidad contemporánea para la ciudad que aporte nuevos horizontes para el futuro, siempre teniendo en cuenta el pasado.
De esta manera y apoyándose en dos grandes acontecimientos futuros: el jubileo del año 2000 y la candidatura para los Juegos Olímpicos del 2004, la ciudad intentará hacer resurgir esta nueva identidad.
Las elecciones estratégicas del Plan, según sus enunciados explícitos, son la dimensión metropolitana, el principio de la sostenibilidad, la opción por el ferrocarril, la cualificación de las periferias y la prioridad de la historia. Sus modalidades operativas son el reparto equitativo, la planificación conjunta y la participación. La ciudad a la que tiende el nuevo Plan es una estructura urbana policéntrica, con una fuerte malla ferroviaria y vial que garantiza fáciles movimientos, inmersa en una "rueda verde" cuyos rayos son los grandes parques que penetran hasta las partes más internas.
Las bases de este plan regulador se adscriben a una lógica estructural del territorio que se reflejan en cinco cuestiones estructurales básicas.
  • Sistema ambiental: construcción de una red ecológica.
Para este fin se llevan a cabo una serie de actuaciones a escala metropolitana cuyo objetivo es la incorporación y regeneración de espacios verdes en zonas degradadas o carentes de ellos, los cuales se convierten en elementos vertebradores de la realidad urbana.
Se elevan de 82000 a 88000 has el suelo extraurbano y se establece el saneamiento de suelos contaminados y la regulación de actividades extractivas. Con respecto al agua se proponen medidas de saneamiento y la repermeabilización de algunas áreas urbanas. La calidad del aire se procura con la implementación del sistema de parques, la protección del suelo agrícola y los incentivos al transporte público.

  • El sistema de accesibilidad.
Constituido por una gran anillo de 20 km de diámetro (GRA) que rodea la ciudad y sirve de conexión entre las grandes infraestructuras que recorren el país y el centro de la ciudad mediante vías radiales.

  • El sistema de movilidad.
La movilidad interior de la ciudad se basa en el impulso al ferrocarril y la necesidad de interacción entre ciudad y suburbios. Las vías radiales antes citadas desembocan en un cinturón interior formando un lazo alrededor del distrito centro y conforman la forma de los distritos .
La infraestructura ferroviaria se desarrolla en tres niveles de alcance pasando de la escala urbana, que proporcionan las líneas de metro, a una escala territorial vertebrada por las líneas metropolitanas .

  • La conservación de la ciudad histórica.
El proyecto Rutelli presta gran atención al papel de la ciudad histórica que intenta preservarla de los ataques sufridos en décadas anteriores.
Al hablar de ciudad histórica no se refiere solo al centro histórico sino también a la ciudad histórica de cerca de 7000 has, en la que se incluyen también los barrios de los siglos XIX y XX.

  • La construcción de nuevas centralidades urbanas en la periferia: ciudad policéntrica
Las dimensiones de la Comuna de Roma (129.000 hectáreas) le dan a la ciudad la ventaja de abarcar lo que en otras ciudades representa un entero sistema metropolitano. El Plan considera que la recalificación y revitalización de las partes menos aventajadas de la ciudad no pueden desarrollarse solamente con las tradicionales políticas de intervención sectorial (vivienda pública, tratamiento de zonas "abusivas", programas de servicios e infraestructuras, etc.). Para transformarlas en ciudad, es imprescindible llegar a las periferias "por arriba y por abajo", es decir, con políticas y programas que las consideren directamente y que al mismo tiempo formen parte del proceso de modernización de toda la ciudad. La opción por una dimensión metropolitana implica transformar al anillo de localidades alrededor de Roma en un sistema de ciudades de la metrópolis, con centralidades contemporáneas, unidas por el sistema de parques y el sistema ferroviario (elementos estructurales del Plan), respetando sus historias e identidades.
Mediante lo que denominan como mix funcional se procura un ambiente urbano vivible y no segregado. En palabras del Plan, en los barrios dormitorios surgirán oficinas donde trabajar y negocios donde hacer compras, mientras que en los barrios de oficinas (que hoy resultan por la noche lugares peligrosos) surgirán negocios, residencias y locales: así, gracias a la misma presencia de los ciudadanos, tales lugares, hoy ya tierra de nadie, serán lugares donde vivir, divertirse al caer la tarde y pasear en plena seguridad.


La Comune di Roma es una entidad territorial formada por 20 distritos que conforman lo que conocemos como la Roma actual, los cuales son:(1) Centro Histórico, (2) Parioli, (3) Nomentano-San Lorenzo, (4) Monte Sacro, (5) Tiburtina, (6) Prenestino, (7) Centocelle, (8) De las Torres, (9) San Giovanni, (10) Cinecittà, (11) Appia Antica, (12) EUR, (13) Ostia, (14) Fiumicino, el cual ya conforma una entidad a parte en la actualidad, (15) Arvalia Portuense, (16) Monte Verde, (17) Prati, (18) Aurelia, (19) Monte Mario y (20) Cassia Flaminia

No hay comentarios:

Publicar un comentario