2011/04/06

ARQUITECTURA ORGÁNICA. SESIÓN 2


En la clase de ayer empezamos a comentar el esquema que podríamos seguir en el desarrollo del tema.

Nuestro punto de partida es Bruno Zevi (en la foto, el villino familiar en Nomentana), que aparece en la escena arquitectónica en la situación de Italia de posguerra, donde todavía figuras como Marcello Piacentini tienen una importancia que irá desapareciendo con la influencia cada vez mayor de generaciones más jóvenes, ajenas a la arquitectura del fascismo.
La formación de Bruno Zevi, que nació en 1918, se completa en Inglaterra y, posteriormente, en Estados Unidos, al tener que emigrar de Italia en 1938 debido a las leyes raciales promovidas por el gobierno de Mussolini. En América estudia bajo la tutela de Walter Gropius, del que toma ciertas referencias; sin embargo, el que realmente lo marca antes de su vuelta a Europa, es Frank Lloyd Wright.
Al volver a Italia, Zevi publica las dos obras clave que marcan el devenir de la arquitectura: "Hacia Una Arquitectura Orgánica" y "Saber Ver La Arquitectura". En ellos, se presenta la arquitectura orgánica como un nuevo estilo más de la arquitectura, además de hacer una crítica a la crítica e historiografía arquitectónica anterior. Relativa a esto, es la aparición del grupo APAO, Asociación Por la Arquitectura Orgánica, fundada por el propio Zevi en el año 1944. Desde ahí promueven las obras orgánicas, primero modestas y no construidas, tomando como referencia a Wright como ideólogo y a Aalto como arquitecto de referencia.
La APAO convive en su difusión teórica en Italia con la tendencia racionalista, protagonizada por el grupo MSA (Movimento di Studi pero l´Architettura), en el cual destaca Ernesto Nathan Rogers como figura principal.


Posteriormente, el desarrollo del tema continuaría con un análisis de arquitectos y obras de la arquitectura orgánica italiana, para por último tocar y relacionar a la arquitectura orgánica en España.

2 comentarios:

  1. Como ya os comentamos en clase, creo que teneis un par de ejemplos de Arquitectura Orgánica aplicada al planeamiento de determinados barrios romanos. En concreto estaba pensando en el barrio de Torrino, aunque seguro que teneis alguno más.

    ResponderEliminar
  2. Ya, Miguel. Lo estuvimos comentando hoy entre Laura, Diego y yo, el problema es que al igual que Ridolfi puede ser importante, también lo son otros, y no queremos ir dando palos de ciego en cuanto a una jerarquía de arquitectos italianos. De todas formas, hemos encontrado un texto de una carta que escribe Zevi publicada en la Architectural Review que es bastante esclarecedora en ese sentido e indagaremos por ahí...

    En otro orden de cosas, si alguien por casualidad ha encontrado o sabe dónde conseguir el "Hacia una arquitectura orgánica" de Zevi, se lo agradeceríamos... Por más que hemos buscado nos ha sido imposible...

    Por último, sería bastante útil que se subiera la presentación de Antonio de ayer, para aplicar las fuentes que nos comentó en nuestras búsquedas...
    Un saludo a todos.

    ResponderEliminar