Bruno Munari (Milán, 1907 - Milán 1998) desarrolla su actividad en diversos campos: desde el grafismo al diseño industrial, desde la experimentación sobre materiales y tecnologías, a la proyectación de objetos de utilidad práctica y de uso estético, procurando siempre simplificar y clarificar el proceso. En los últimos años se dedicó a problemas relacionados con la didáctica, psicología y la pedagogía, para la educación a un design que comience en las guarderías, ya que el aprendizaje en los niños le parecía un tema importantísimo. Debemos saber también que fundó con Gillo Dorfles, Soldati y Monnet el llamado MAC (Movimiento para el Arte Concreto)con el objetivo de desarrollar la pintura y la escultura abstractas, desvinculadas totalmente del mundo circundante.
En su libro ¿Cómo nacen los objetos? (1981) reflexiona acerca del diseño como la culminación de un proceso. Proyectar es fácil cuando se sabe como hacerlo y afrontar pequeños problemas te lleva luego a afrontar problemas mayores de forma más fácil. El libro plantea una serie de ejemplos para que el lector conozca los problemas que se plantean y vea como se deben afrontar, para luego poder proyectar él de forma sencilla. Para Bruno Munari la metodología proyectual consiste en una serie de operaciones necesarias dispuestas en un orden lógico dictado por la experiencia, consiguiendo un máximo resultado con un mínimo esfuerzo. El método del que habla es el siguiente:
Se plantea un PROBLEMA (que surge de la necesidad) y habrá entonces que DEFINIR EL PROBLEMA (si la solución es provisional, si es definitiva, a quien va dirigido...), con los ELEMENTOS DEL PROBLEMA se descompone el problema en subproblemas que son más fáciles de abordar y que luego se vuelven a juntar, con la RECOPILACIÓN DE DATOS se buscan en la historia otras formas de resolver el mismo problema y mediante el ANÁLISIS DE DATOS se comprueba en que fueron acertadas las soluciones y que se puede mejorar de ellas. Una vez analizados los datos, interviene la CREATIVIDAD, que reemplaza a la idea intuitiva que no es realizable, sino artistico-romántica. Lo siguiente es conocer los MATERIALES y la TECNOLOGÍA, conocer lo que el diseñador tiene a su alcance para llevar a cabo la solución. Con la EXPERIMENTACIÓN de los materiales y las técnicas se descubren nuevos usos de materiales o instrumentos, no recurriendo a la forma tradicional. Con los MODELOS se realizan dibujos de posibles soluciones que se VERIFICAN presentándolo a un número determinado de gente que de forma objetiva analizan el objeto, permitiendo al diseñador realizar cambios. Por último, antes de llegar a la SOLUCIÓN, se realizarán DIBUJOS CONSTRUCTIVOS para definir correctamente el diseño y que se realice un prototipo.
Su método se plantea como un esquema que no es fijo, que no está completo, que no es único ni definitivo, sino que es lo que la experiencia había dictado hasta entonces.
También es importante como habla de que el LUJO no es diseño porque es el triunfo de la apariencia sobre la sustancia, son materiales costosos que no mejoran la función, es una estupidez. El cree que los diseños han de tener en cambio SIMPLICIDAD, que es algo que la gente no es capaz de apreciar, pues simplificar es reducir tiempo de trabajo, de montaje, de acabado y es reducir costes, pero la gente sólo es capaz de apreciar el "mucho trabajo" manual de realizar un objeto complicado y no el "mucho trabajo" mental de la simplificación. Las sillas Thonet (1859) son un clarísimo ejemplo de simplicidad, frente a sillas como la Chiavari fabricada con muchas más piezas.
A través de la definición del método proyectual, se ejemplifica éste con el diseño de varios objetos, algunos realizados por el mismo Munari. Se ve con estos ejemplos como la búsqueda de la simplicidad y de mejoras en aspectos que no funcionaban del todo bien en diseños anteriores, se consigue la evolución de objetos como por ejemplo de la maquinilla de afeitar:
En la búsqueda de nuevos materiales aparecen objetos como las lámparas Falkland (1964)
El HABITÁCULO surge de buscar varias funciones en un mismo objeto, de la flexibilidad y de la aportación personal
Además de centrarse en el tema de la metodología, toca otros temas que son de interés:
-PROYECTAR PARA TODOS LOS SENTIDOS. Aquí es donde debemos introducir la importancia que presta al aprendizaje de los niños, que en esa edad deben realizar actividades que potencien su creatividad. Para ello crea una serie de libros llamados "prelibros" en los que todos los sentidos participan en el aprendizaje.
-El RECICLAJE, que consiste en darle a las cosas que se van a tirar otro uso o transformarlos en otros objetos, como la máscara relizada a partir de un brick de leche, propuesta por Tonino Milite.
-La BIÓNICA, que es el estudio de la naturaleza para aplicar a la tecnología. Es útil para el conocimiento y estimula la creatividad.
-La PROSÉMICA, que es el conjunto de teorías sobre la utilización humana del espacio y que hablan, por ejemplo, de la distancia óptima entre personas.
-La ERGONOMÍA, que quiere mejorar las condiciones y se aprovecha del conocimiento de la anatomía humana, de la fisiología, de la medicina del trabajo...
-La LUMINOTECNIA, en la que el diseñador ha de estar informado de los tipos de luz que hay, para que se usan, etc.
-La PREFABRICACIÓN y los MOLDES. Dentro de este tema podemos hablar en primer lugar de las exposiciones y como los stands son diseñados a partir de piezas iguales que producen soluciones distintas al cambiar la forma de agrupación.
También se puede hablar de la BÚSQUEDA DE BLOQUES CONTENDEDORES DE FUNCIONES, como los propuestos por el autor para la trienal de Milán de 1968, en los que, por ejemplo, se aglutinaban todas las funciones de la cocina en un solo elemento modulado del cual se extraían piezas.
La PREFABRICACIÓN trae consigo la búsqueda de nuevas soluciones, que han de resolverse a escala 1:1 mediante la confección de un modelo. Además han de definirse todos los elementos de forma perfecta.
Con la producción en serie de elementos, aparecen los MOLDES, que Bruno Munari clasifica en:
MOLDEADO A MANO con moldes de madera, acero o poliester reforzado en los que se introducen resinas de poliester.
MOLDE POR PREIMPREGNADOS en los que el poliester reforzado se introduce en molde de acero y se prensa.
MOLDEADO EN CALIENTE POR COMPRESIÓN con pasta de resina y fibra de vidrio que se comprimen.
MOLDEADO POR INYECCIÓN en el que se inyecta el material en estado líquido en un molde frío.
MOLDEADO POR EXTRUSIÓN que se utiliza en tubos, barras, láminas, perfiles o cintas planas y tubulares. El material está caliente y se enfría tras extruirse.
MODELADO AL VACÍO con moldes de aluminio, resina epoxídica o incluso madera. El material se dispone en láminas calientes.
TERMOMODELADO AL VACÍO es para mayores superficies (hasta 7 x 4 metros) y materiales como poliesterol, moplen, metacrilato o PVC se calientan y se les da la forma deseada con moldes de aluminio, resina epoxidica o incluso madera.
MODELADO POR ROTACIÓN con un molde cerrado y polvo del material termoplástico; el molde gira y se calienta distribuyéndose por las paredes interiores del molde.
MODELADO POR REACCIÓN en el que se vierte poluretano flexible o rígido en un molde, se deja que se empiece a expandir, se cierra el molde a presión y cuando el proceso de expansión ha terminado, se abre el molde. Sirve para hacer, por ejemplo, cojines.
EMBUTICIÓN se realiza cuando tienes un molde y una plancha del material que comprimes contra el molde para que adquiera la forma.
Conociendo el pensamiento de Munari podemos relacionarlo con el desarrollo del diseño simplificado, ausente de cualquier elemento superfluo, que define el diseño italiano de estos años y que se extiende por todo el mundo. Se buscaba una reducción de los costes y para ello había que simplificar el diseño, algo que era importantísimo en la época, por tanto podemos imaginar la importancia del texto en su momento. Además al aportar una forma de abordar los problemas proyectuales, los diseñadores se verán influenciados por él y lo usarán sea cual sea el problema a resolver: desde una lámpara a un edificio. Cómo el autor no solo propone la teoría, sino que la lleva a cabo en sus diseños, promueve y demuestra que el método consigue su propósito."El arte es búsqueda continua, asimilación de las experiencias pasadas, acumulación de experiencias nuevas, en la forma, en el contenido, en la materia, en la técnica, en los medios".
En cuanto a la prefabricación, se quiere abordar desde distintos puntos de vista, desde entender la silla como un objeto que se produce de forma repetitiva a través de un molde, hasta la prefabricación de todos los elementos que componen un edificio, pasando por la prefabricación de piezas idénticas que con distinta combinación proponen soluciones diferentes. Y para todos los enfoques propone usar la misma metodología para resolver el problema de proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario