“El diseño es el arte de la sociedad industrial”
Crítico de arte, pintor y filósofo italiano. Nació en Trieste en 1910. Cursó sus estudios universitarios en Milán y en ROMA, y fue desde 1956, profesor de estética en la universidad de Milán. Su obra ha obtenido gran irradiación a través de numerosos cursos, conferencias y coloquios dados en centros europeos y americanos, y asidua colaboración con muchas revistas como CASABELLA, NUEVA VISIÓN.
La línea de su teoría estética comienza a fraguarse a partir del discurso técnico sobre las artes publica en 1952.
Investiga sobre el conflicto entre el artificio tecnológico y el paisaje natural . Para él, el objeto y la suma de los mismo también puede constituir un paisaje natural, consecuencia de una nueva etapa en la vida del hombre, acorde con su tiempo y sus necesidades, el objeto se va transformado en naturaleza, construyendo la base actual de nuestra generación tecnológica.
ARTE-ARQUITECTURA
Únicamente la arquitectura reúne, por lo general, los dos polos de UTILIDAD Y BELLEZA, si no logra alcanzar la belleza consigue irremisiblemente la utilidad y por eso puede permitirse el lujo de una intensa publicidad directa e indirecta y asociar sus obras más puras e ideales a las grandes empresas industriales y a las vastas especulaciones financieras.
“La arquitectura es el arte preciado de nuestro siglo”.
CONSUMO
En tanto que para otras artes el consumo a lo largo de los años depende de los caprichos del gusto, de la moda, la arquitectura está estrechamente ligado a los adelantos y como consecuencia a las transformaciones del desarrollo técnico y científico. La forma que ha sido consecuencia de los materiales usados está destinada a cambiar para dejar nuevas formas inéditas e insospechables. Por eso en arquitectura el posible hablar de un Movimiento Moderno, que marca un nacimiento, una liberación de un pasado. Los cuatro maestros del movimiento moderno significan el paso neto del PASADO al porvenir, y además porque por vez primera sabe valerse de los medios científicos y técnicos. Se trata en un primer momento de la sumisión artística a la técnico, o al menos de la identificación de lo bello con lo útil, proclamada por los primeros valedores de esta poética arquitectónica.
Si en caso de la pintura y la escultura, uno de los principales motivos de éxito ( y por ende de preferencia) es dado por na novedad expresiva, en el caso del diseño industrial las cosas ocurren de manera un poco distinta. Por de pronto, el objeto industrial esta sometido a un consumo mucho mayor de aquel al que está sometida la obra de arte, por dos razones:
- la ITERAVILIDAD que lo difunde masivamente.
- PRESENCIA DE ELEMENTOS UTILILITARIOS que necesariamente son susceptibles de un cambio técnico.
ARTE ESPONTÁNEO
Todo arte es espontáneo y fruto a la vez de una lenta apasionada y a menudo fatigosa conquista. Encuentro de fuerzas diferentes y complejas que son articulación de múltiples factores étnicos, técnicos, locales, ambientales, históricos económicos etc.
ARTE-TÉCNICA ( ESTÉTICA INDUSTRIAL)
Las relaciones entre el arte la ciencia y el producto industrial deben ser tomadas en consideración en especial lo que se refiere al campo de la arquitectura considerada como un arte que engloba el urbanismo, la artesanía y el diseño industrial. Importante subrayar la importancia que ha tenido para la humanidad la revolución industrial y la incontenible transformación efectuada en el mundo a raíz de la mecanización de todo tipo de productos necesarios para el hombre.
A partir de este análisis podemos plantearnos hasta que extremo, entonces, está condicionado por la técnica el arte moderno y la arquitectura moderna en especial, y hasta que punto la revolución industrial es responsable de las transformaciones verificadas en las artes y sobre todo en las visuales. Estas interrogaciones no dejan de ser actuales y aún cuando no sean las especulaciones estéticas las que respondan, es necesario establecer un nuevo balance de la situación qUE, día a día, se transforma y asume características màs particulares y más precisas.
El producto industrial adquiere importancia, poco a poco va constituyendo una parte sustancial de la arquitectura misma y sustituye progresivamente a la artesanía.
Por lo tanto nos podemos plantear en que medida el diseño industrial puede ser o no considerado integrante de la familia de las artes visuales.
DE FUNCIONAL A ARTÍSTICO
Arte no inmutable, el arte actual no es el de ayer, ni será el de mañana, ni como forma ni como función. La creación está subordinada a los cambios socioculturales que aportan nuevos valores, la función se convierte en arte cuando la técnica progresa.
Un nuevo panorama de objetos producidos industrialmente, en serie que aportan un nuevo aspecto, que bien entendido pudiera salvar al hombre de la esclavitud de la máquina y restituir alguno de los antiguos valores del arte. Aspecto que busca que el hombre adquiera una voluntad formativa desinteresada, voluntad de llegar a la forma por su belleza y no solo por la utilidad de la mismo.
DISEÑO INDUSTRIAL_ ENTRE ARTE Y TÉCNICA
Importante como puente no solo entre arte y técnica.
Problemático en cuanto al DESGASTE,rápido CONSUMO y gran INESTABILIDAD FORMAL.
SUMISIÓN A LA MODA
ECONÓMICA: necesidad de responder a la demanda del mercado y al mismo tiempo de provocar tal demanda.
ESTÉTICA :por su sensibilidad a la continua mudanza de las modas y los gustos, el objeto industrial debe prever y anticipar para la constitución de un estilo verdadero.
ARQUITECTURA COMO INTERMEDIARIA ENTRE DISEÑO INDUSTRIAL Y ARTES VISUALES. Análisis evolutivos:
ARTS AND CRAFTS, William Morris y Ruskin, repudio al pasado académico en la arquitectura y artesanía, faltó compresión en relación al desarrollo de la técnica.
ART NOVEAU( Van de Velde y Horta), se comienza a aceptar la intervención de la máquina, pero todavía sin haber conseguido librarse de un decorativismo superfluo todavía de origen artesanal.
La BAUHAUS constituiría el tercer escalón evolutivo, fue cuando la dependencia mutua de función y forma se hizo más latente. Pronto tocó tierra cuando se vio superada por el binomio útil bello no bastaba para justificar una mínima parte de las formas creadas por la industria y por la arquitectura.
Poco a poco el diseño se va acercando al PLANTEAMIENTO CONTEMPORÁNEO, se comprende que el objeto industrial deber corresponder en el mayor grado posible a los REQUISITOS TECNICOS que se le exigen, a la NATURALEZA DEL MATERIAL, la INESTABILIDAD FORMAL marcada por las exigencias de mercado, y su preeminente FUNCION SIMBÓLICA.
Simbolismo por el cual el objeto está destinado a prestar significado a su función de manera evidente, por medio de un elemento flexible que acentúe su sentido figurativo y que sirva a la vez para indicarnos otras relaciones que puedan tener el objeto industrial con el propiamente artístico.
Ejemplos:
Automóvil, simbólico de velocidad.
Grúa o un martillo pilón, potencia y pesadez.
Un vaso, levedad y estabilidad.
Una estufa, poder calorífico.
Frigorífico, poder refrigerador.
Estas prescripciones no pueden entenderse literalmente sino como método de comprensión para entender los errores que se producen por una mala transferencia simbólica de unos objetos a otros.
DISEÑO INDUSTRIAL _ARTESANÍA Y ARTES PURAS
Para entender mejor la relación entre el diseño industrial y la demás artes resulta necesario señalar la interdependencia de estas y la artesanía. Se acepta el objeto industrial como substitutivo de la artesanía que puede alcanzar una nueva forma de sensibilidad estética.
ARQUITECTURA_ EVOLUCIÓND EL GUSTO.
El proceso de modernización del gusto comienza por el hogar y por los utensilios de uso diario que permiten al hombre y no solo al artista más especializado, aceptar con mayor facilidad los aspectos actuales de las otras artes. El hecho de que el arte en apariencia reservado para la élites, se vaya universalizando cada día más, el hecho de que el producto industrial esté al alcance del americano, italiano, se esta verificando una generalización del arte que sería imposible en generaciones anteriores. Es el gusto que (la arquitectura, la publicidad y el producto industrial )introducen, el que influye en la sensibilidad de las grandes masas.
ARQUITECTURA
Conseguir de la arquitectura una fusión entre el medio, el terreno. Prevé la multiplicación y perfeccionamiento de la industrialización hecha en serie destinada a su consumo rápido.
“ Veinte años son demasiados para la vida de un edificio que no posee características particulares de monumento”.
Incluso buscando una prefabricación en serie, es necesario llegar a una arquitectura donde la forma exprese y dé significado no solo a sus funciones técnicas y utilitarias sino también a las de sus signos y sus símbolos.
“El hombre construirá mañana como lo hizo ayer”.
¿Por qué las arquitecturas modernas son tan obscenas, tan inigualables al environment, tan nocivas al paisaje?
Es por lo que el diseño industrial e fácilmente suplantado por cualquier modelo sucesivo auque no progrese en su técnica, por el solo hecho de ser puesto a la venta con el debido lanzamiento.
El diseño en serie parece haber eliminado toda derecho a autonomía creativa del individuo singular: e publico no conoce a los diseñadores de los productos que consume, de modo que el producto parece haber surgido por generación espontánea.
Consecuencia de la puesta en circulación de miles y miles de objetos idénticos, el hombre se ve estimulado a intentar una modificación de los mismos. Quiere diferenciarse de su prójimo , busca en el mercado objetos auto modificantes, objetos creados especialmente para sufrir una transformación a traves de pequeños y fáciles recursos.
El objeto de arte programado el objeto de arte cinético, anticipa lo que podría ser la prerrogativa de la producciones industriales del futuro.
La ruina y la cultura del desperdicio. La ruina industrial.
Gillo prevé un futuro en que buena parte de las construcciones arquitectónicas estarán destinadas a ser ejecutadas de la misma manera que los productos de diseño , en serie( globalmente para las viviendas unifamiliares y parcialmente para los edificios en altura).
La arquitectura tal y como fue concebida en el pasado, está destinada a desaparecer, salvo que sea conservada en alguna intervención aislada como sucede con la artesanía, el camino del diseño industrial y la arquitectura divergen del de las artes visuales. En la integración de estas dos tendencias (racional e irracional) se encuentra la evolución del patrimonio cultural del hombre.
“El hombre parte de un ambiente natural y lo transformó por etapas en un ambiente artificial”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario